ESCUEL A PREPARATORIA “JUSTO SIERRA” INCORPORADA A LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
MATERIA: INVESTIGACION
TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION
PROFESOR: JOSE AVILA ACOSTA
ALUMNOS: JOCELIN CAMARGO ALCANTARA
LADY ERENDIRA GONZALEZ SOTO
KARLA RUIZ CELAHUENCI
KARLA MARIA BENITEZ MEJIA
CARLOS ALBERT PINEDA CASTRO
ALONSO SALAS GARCIA
SAYRA NUBIA TELLEZ CRUZ
Grado: 3º Grupo: 2
INTRODUCCION
La contaminación es un fenómeno que existe desde que se originó la Tierra. Desde hace ya tanto tiempo, las sustancias contaminantes se dispersan y transportan sobre y dentro de los recursos naturales modificando sus características originales. Pero, a medida que el hombre fue evolucionando y se transformó en sedentario, consumidor despiadado y derrochador de recursos, este problema ha crecido notablemente.
El presente trabajo enfoca el problema de la contaminación desde un punto de vista racional y real; es decir, no podemos pensar que la contaminación puede eliminarse, ni que de ahora en adelante no se generará más. Esto sería una utopía, ya que es un fenómeno muy antiguo y que carece de difusión suficiente como para que todo el mundo tenga conocimiento y, por ende, tome conciencia.
Es la contaminación un tema muy amplio, donde la variedad de recursos sobre los cuales puede actuar, el tipo de sustancia considerada contaminante y los efectos que cada una de éstas producen sobre los primeros, hacen de ella un proceso multivariado, dependiente de numerosos factores.
A pesar de ello, es fundamental que se comiencen a tomar decisiones sobre de qué modo tratarlo y quiénes deberán hacerlo. La especialización de los profesionales en la materia y la educación de la población en general son pasos que deben adoptarse sin demora. Una población conciente y conocedora de los riesgos provocados por la contaminación actuará en forma moderada y racional, mermando así el resultado negativo.
Es imperioso, así mismo, profundizar en el tema y tratarlo en forma específica para cada caso en particular. De manera tal que se recopile información y datos sobre distintos tipos y procesos de contaminación y se tenga una herramienta útil capaz de ser empleada en caso que sea necesario.
Este trabajo es sólo el punto de partida de un largo camino de investigación y adecuación de las situaciones ya vividas por otras provincias o países a las condiciones típicas y características de la Provincia de Salta.
Recordemos que cuanto antes comencemos esta tarea más pronto obtendremos los resultados deseados y, en este caso, del resultado depende la calidad de vida de la población.
RESUMEN
El daño que se causa a los suelos es de la misma magnitud que el el que se causa al suelo y al aire, anu8que en realidad algunas veces es menos evidente para nosotros; sin embargo, es importante conocer los lugares donde es mas probable que se contaminé el cuelo. Algunos de estos sitios son los parques industriales, los basureros municipales, las zonas urbanas muy pobladas y los depósitos químicos, combustibles y aceites etc., sin dejar de mencionar las zonas agrícolas donde se utilizan los fertilizantes o pesticidas de manera excesiva.
Dentro de los contaminantes del suelo se encuentran los residuos antropogênicos, cuyo origen puede ser domestico, industrial, de hospitales o de laboratorios. Independientemente de su origen, los residuos pueden ser peligrosos o no peligrosos.
Los peligrosos son aquellos que por características corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables o biológicas, representan un riesgo para la salud de las personas y el ambiente, mientras que los residuos no peligrosos se denominan residuos sólidos.
Los residuos sólidos pueden ser clasificados como degradables y no degradables, considerándose un residuo degradable aquel que es factible al descomponerse físicamente; por lo contrario, los no degradables permanecen sin cambios durante periodos muy grandes
ABSTRACT
The harm done to the soil is of the same magnitude as that which causes the soil and air, sometimes anu8que actually is less clear to us, but it is important to know where it is more likely to be defiled the school. Some of these sites are industrial parks, municipal dumps, densely populated urban areas and chemical tanks, fuels and oils and so on., Not to mention agricultural areas where fertilizers or pesticides used excessively.
Within soil contaminants are anthropogenic waste, whose origin can be domestic, industrial, hospital or laboratory. Regardless of its origin, hazardous waste can be hazardous or not.
The dangerous are those who, corrosive, reactive, explosive, toxic, flammable or biological weapons, pose a health risk to humans and the environment, while non-hazardous wastes are called solid waste.
Solid waste can be classified as non-degradable and degradable, degradable waste considering that it is feasible to break down physically, by contrast, the nondegradable unchanged over very large
INDICE
RESUMEN****************************************************************************
CAPITULO I INTRODUCCION
Antecedentes*************************************************************************
Definición del problema**************************************************************
Objetivo*******************************************************************************
Hipótesis******************************************************************************
Justificación***************************************************************************
CAPITULO 2: FUNDAMENTOS
Marco teórico (fundamentos)*********************************************************
CAPITULO 3: MÉTODO
Metodo*********************************************************************************
CAPITULO 4: RESULTADOS
Resultados*****************************************************************************
Conclusiones***************************************************************************
Anexos**********************************************************************************
Bibliografía*****************************************************************************
Resumen******************************************************************************
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
La problemática que implica la contaminación del medio ambiente es destrucción de nuestro habitad y el de las distintas especies de flora y fauna.
Nuestra sociedad no se da cuenta del grabe daño que estamos provocando, ya que no hay una cultura de cuidado ambiental por nuestra parte; como adolescentes hay que tomar conciencia de los daños que se van a provocar a futuro
La problemática que estamos provocando se esta observando dentro del planeta y cada vez mas frecuentes son su efectos, que provoca el desequilibrio ecológico y ambiental, desde que el ser humo piso por primera vez la tierra, comenzó su tarea de adaptar el medio de acuerdo a sus necesidades, así comenzó su afán por ser la creatura superior acosta de los demás especies animales y vegetales, explotando lo que le serbia de cada organismo
OBJETIVO
El problema de la contaminación es un tema muy controversial que afecta a todo ser vivo existente en nuestro planeta.
Nosotros como adolecentes tenemos que tomar conciencia del daño que estamos causando a nuestro planeta.
Así que con esta investigación pretendemos informar y concientizar a las personas sobre el tema
Aquí exponemos algunas de nuestras propuestas para cuidar el medio:
Crear una cultura de protección ambiental en las nuevas generaciones
Concientizar a las personas por medio de difusión, como creación de comerciales y spots acerca del tema
Crear campañas para limpiar los lugares invadidos por la basura.
JUSTIFICACIÓN
Nuestra investigación va dirigida para el público en general que este dispuesto a proteger al medio ambiente; ¿Por qué? Sencillamente para concientizar a las personas que nos rodean a conservar nuestro medio ambiente en el que todos vivimos y compartimos.
Nuestro objetivo es hacer algo por proteger nuestro medio ambiente y que mejor que dirigirse a las personas para que ellas ayuden con respecto a la problemática.
Este trabajo va encaminado a todo el público en general, así que te invitamos a participar con el cuidado del medio, por que todo se puede lograr.
HIPÓTESIS
Con esta investigación pretendemos lograr un mejoramiento en el medio ambiente, enviando un poco menos la contaminación de suelos, aire y agua así como la deforestación de nuestras selvas y bosques de nuestro país, empezando por nuestro alrededor y así teniendo el habito de limpieza y conciencia en el mundo.
Esperamos que con esta información disminuya la cantidad de basura que se arroja al suelo, así como nuestros mares, ríos, lagos, lagunas y contaminación de nuestro aire.
Piensa y actúa positivamente
MARCO TEÓRICO (FUNDAMENTOS)
Contaminación del suelo
La contaminación del suelo es la presencia de compuestos químicos hechos por el hombre u otra alteración al ambiente natural del suelo. Esta contaminación generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales. Los químicos más comunes incluyen derivados de petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. Éste fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de químicos. En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a computadora.
Agentes
Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc.
Plaguicidas
La población mundial ha crecido en forma abismante en estos últimos 40 a 50 años. Este aumento demográfico exige al hombre un gran desafío en relación con los recursos alimenticios, lo cual implica una utilización más intensiva de los suelos, con el fin de obtener un mayor rendimiento agrícola.
Insecticida
Se usan para exterminar plagas de insectos. Actúan sobre larvas, huevos o insectos adultos. Uno de los insecticidas más usado es el DDT, que se caracteriza por ser muy rápido. Trabaja por contacto y es absorbido por la cutícula de los insectos, provocándoles la muerte. Este insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los suelos y no se descompone. Se ha demostrado que los insecticidas órgano clorados, como es el caso del DDT, se introducen en las cadenas alimenticias y se concentran en el tejido graso de los animales. Cuanto más alto se encuentre en la cadena -es decir, más lejos de los vegetales- más concentrados estará el insecticida. Por ejemplo si se tiene: En todos los eslabones de la cadena, existirán dosis de insecticida en sus tejidos. Sin embargo, en el carnívoro de 2do. orden, el insecticida estará mucho más concentrado. El problema de la contaminación por plaguicidas es cada vez más grave tanto por la cantidad y diversidad como por la resistencia a ellos que adquieren algunas especies, lo que ocasiona que se requiera cada vez mayor cantidad del plaguicida para obtener el efecto deseado en las plagas. Sin embargo, la flora y fauna oriundas es afectada cada vez más destruyendo la diversidad natural de las regiones en que se usan. Además pueden ser consumidos por el hombre a través de plantas y animales que consume como alimento. Hay otros insecticidas que son usados en las actividades hortofrutícolas; son biodegradables y no se concentran, pero su acción tóxica está asociada al mecanismo de transmisión del impulso nervioso, provocando en los organismos contaminados una descoordinación del sistema nervioso. Herbicidas Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación, ya que impiden el crecimiento de los vegetales en su etapa juvenil o bien ejercen una acción sobre el metabolismo de los vegetales adultos. Fungicidas Son plaguicidas que se usan para combatir el desarrollo de los hongos (fitoparásitos). Contienen azufre y cobre.
Actividad minera
La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos nocivos para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos dependerán de las características toxicológicas de cada contaminante y de la concentración del mismo. La enorme variedad de sustancias contaminantes existentes implica un amplio espectro de afecciones toxicológicas cuya descripción no es objeto de este trabajo.
De forma general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa sobre la vegetación induciendo su degradación, la reducción del numero de especies presentes en ese suelo, y más frecuentemente la acumulación de contaminantes en las plantas, sin generar daños notables en éstas. En el hombre, los efectos se restringen a la ingestión y contacto dérmico, que en algunos casos ha desembocado en intoxicaciones por metales pesados y más fácilmente por compuestos orgánicos volátiles o semivolátiles. Indirectamente, a través de la cadena trófica, la incidencia de un suelo contaminado puede ser más relevante. Absorbidos y acumulados por la vegetación, los contaminantes del suelo pasan a la fauna en dosis muy superiores a las que podrían hacerlo por ingestión de tierra. Cuando estas sustancias son bioacumulables, el riesgo se amplifica al incrementarse las concentraciones de contaminantes a medida que ascendemos en la cadena trófica, en cuya cima se encuentra el hombre. Las precipitaciones ácidas sobre determinados suelos originan, gracias a la capacidad intercambiadora del medio edáfico, la liberación del ion aluminio, desplazándose hasta ser absorbido en exceso por las raíces de las plantas, afectando a su normal desarrollo. En otros casos, se produce una disminución de la presencia de las sustancias químicas en el estado favorables para la asimilación por las plantas. Así pues, al modificarse el pH del suelo, pasando de básico a ácido, el ion manganeso que está disuelto en el medio acuoso del suelo se oxida, volviéndose insoluble e inmovilizándose.
A este hecho hay que añadir que cuando el pH es bajo, las partículas coloidales como los óxidos de hierro, titanio, zinc, etc. que puedan estar presentes en el medio hídrico, favorecen la oxidación del ion manganeso. Esta oxidación se favorece aún más en suelos acidificados bajo la incidencias de la luz solar en las capas superficiales de los mismos, produciéndose una actividad fotoquímica de las partículas coloidales anteriormente citadas, ya que tienen propiedades semiconductoras. Otro proceso es el de la biometilización, que es un proceso por el cual reaccionan los iones metálicos y determinadas sustancias orgánicas naturales, cambiando radicalmente las propiedades físico-químicas del metal. Es el principal mecanismo de movilización natural de los cationes de metales pesados. Los metales que ofrecen más afinidad para este proceso son: mercurio, plomo, arsénico y cromo. Los compuestos argometálicos así formados suelen ser muy liposolubles y salvo casos muy puntuales, las consecuencias de la biometilización natural son irrelevantes, cuando los mentales son añadidos externamente en forma de vertidos incontrolados, convirtiéndose realmente en un problema. Aparte de los anteriores efectos comentados de forma general, hay otros efectos inducidos por un suelo contaminado:
Degradación paisajística: la presencia de vertidos y acumulación de residuos en lugares no acondicionados, generan una pérdida de calidad del paisaje, a la que se añadiría en los casos más graves el deterioro de la vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la desaparición de la fauna.
Pérdida de valor del suelo: económicamente, y sin considerar los costes de la recuperación de un suelo, la presencia de contaminantes en un área supone la desvalorización de la misma, derivada de las restricciones de usos que se impongan a este suelo, y por tanto, una perdida económica para sus propietarios.
Probablemente, la contaminación aparece por: recibir cantidades de desechos que contienen sustancias químicas tóxicas (en cualquier estado físico: sólidos, líquidos, gaseosos) incompatibles con el equilibrio ecológico; materias radiactivas, no biodegradables; [materias orgánicas] en descomposición, [microorganismos] peligrosos.
Acontecimientos como:
"Probar" en atómicos, en decenas de lugares geográficos (por ej., las primeras bombas atómicas inglesas se probaron en Australia), provoca que el suelo contaminado no pueda someterse a procesos de mitigación, por miles de años.
"Accidentes nucleares" como Chernóbil muestran la increíble y descomunal contaminación de suelos, agua, atmósfera, consecuencia de la falta de sentido común y/ó de leyes restrictivas a las potenciales fuentes de contaminación.
Las causas más comunes de contaminación del suelo son:
Tecnología agrícola nociva (uso de aguas negras ó de aguas de ríos contaminados; uso indiscriminado de pesticidas, plaguicidas y fertilizantes peligrosos en la agricultura).
Carencia o uso inadecuado de sistemas de eliminación de basura urbana.
Industria con sistemas antirreglamentarios de eliminación de los desechos.
La contaminación del suelo tiene efectos negativos.
Consecuencias
El insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los suelos y no se descomponen. Se ha demostrado que los insecticidas órgano clorados, como es el caso del DDT, se introducen en las cadenas alimenticias y se concentran en el tejido graso de los animales. Cuanto más alto se encuentre en la cadena -es decir, más lejos de los vegetales- más concentrados estará el insecticida. Aparte de los anteriores efectos comentados de forma general, hay otros efectos inducidos por un suelo contaminado: Degradación paisajística: la presencia de vertidos y acumulación de residuos en lugares no acondicionados, generan una pérdida de calidad del paisaje, a la que se añadiría en los casos más graves el deterioro de la vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la desaparición de la fauna. Pérdida de valor del suelo: económicamente, y sin considerar los costes de la recuperación de un suelo, la presencia de contaminantes en un área supone la desvalorización de la misma, derivada de las restricciones de usos que se impongan a este suelo, y por tanto, una pérdida económica para sus propietarios.
Descontaminación
La descontaminación o remediación se analiza utilizando mediciones a campo de la química del suelo, aplicando modelo de computadora para analizar transporte[1]
Algunas estrategias para la penetración agrícola:
Excavar el suelo y removerlo a un sitio fuera del contacto con ecosistemas sensibles y/o humanos. Esta técnica se aplica a dragado de cieno con estiercol.
Aeración del suelo contaminado (atendiendo el riesgo de crear contaminación del aire).
Biorremediación, con digestión microbiana para ciertos contaminantes orgánicos. Las técnicas usadas en bioremediación incluye agricultura, bioestimulación y bioaumentación de la biota del suelo biología del suelo con microflora disponible comercialmente.
Extracción de agua freática o de vapor del suelo con un sistema activo electromecánico, con la subsecuente acumulación del contaminante del extracto.
Concentrado de los contaminantes y enterrado o pavimentado en el lugar.
METODO
Investigación descriptiva
Mi tema a tratar es sobre la contaminación del suelo, una vez seleccionado me e dado a la tarea de investigar a profundidad, por lo que me percate de que el municipio de Actopan Hidalgo esa es muy común puesto que los días miércoles de cada semana se presenta el llamado “tianguis” este es muy grande y como consecuencia muy visitado y al terminar dejan en muy mal estado el lugar donde de encuentran ubicados.
Por tal motivo mi equipo decidió hacer una toma de conciencia en el cual tomamos fotos de cómo queda Actopan los días miércoles al terminar el “tianguis” y los resultados fueron devastadores había mucha basura, al igual que nos dimos a la tarea de representar dos mundos uno de la inconsciencia de las personas que tiran la basura y otro muy limpio.
Una vez concluida nuestra tarea la expusimos en zona principal de nuestra escuela.
Como nuestro siguiente paso es mostrar nuestra información que realizamos, utilizamos instrumentos como artículos de revistas, internet, reportes del periódico, así mismo como testimonios de personas de las personas lo que nos dio mucha satisfacción porque las personas se mostraron muy cooperativas al contarnos anécdotas sobre el tema.
Los tipos que utilizamos en nuestra investigación fue:
Observación: Tengo que decirles que quedamos sorprendidos de cómo dejan una enorme cantidad de todo tipo de basura.
Anécdotas: Cuando las personas nos relataban que no cuidan el lugar en donde viven.
RESULTADOS
Bueno pues en este trabajo me pareció que fue completo ya que nos damos cuenta que por la inconsciencia de las personas ocasiona la contaminación del suelo ya sea por la basura, no la separan en orgánica e inorgánica, los aerosoles insecticidas, plaguicidas etc. Destruyen con mayor rapidez el suelo.
Al igual que sabemos que la minería es un factor muy peligroso para el suelo.
Actualmente existen mas programas para el reciclado de la basura así mismo manualidades, artesanías con el fin de evitar esto.
Así mismo nos damos cuenta que destruimos lo que la madre naturaleza nos proporciono, así como perdida económica ya que el suelo nos proporcionan esa ayuda y al destruirlo nos ocasionamos un gran daño.
Hay productos que tardan mas de 10 años en descomponerse en el suelo es ocasionada por el hombre debido al uso inadecuado de los productos que despiden químicos y estas sustancias ocasionan que el suelo se vuelva mas frágil por consiguiente una destrucción innecesaria.
CONCLUCION
La contaminación es un problema del que nadie quiere responsabilizarse y que, hasta en algunos casos, no se percibe hasta cuando es ya demasiado tarde. Debemos, como ciudadanos de una provincia y un país que quiere crecer y mejorar su calidad de vida, comenzar a tomar conciencia sobre éste problema y todas las dificultades que encamina para el ambiente y, por ende, para la salud y bienestar humano. La educación de la población es una herramienta básica y fundamental en cuanto a medio ambiente se refiere. Este medio es el único lugar del que cuenta el hombre para desarrollarse. En él realiza todas sus actividades - vitales o no-; en él, precisamente, vive.
Una población conocedora de los problemas ambientales generales, y de aquellos que presentes en su territorio, será una población con capacidades potenciales de resolución de tales conflictos. Una sociedad conocedora y consciente es, entonces, la primera etapa para la recuperación ambiental y la posterior administración eficiente de los recursos naturales disponibles.
La educación poblacional, en todos los niveles, debe ser precedida y acompañada por la constitución de organismos de protección del medio ambiente y los recursos naturales y la profesionalización y especialización de su personal y del ya existente en las instituciones destinadas a tal fin.Queda, por lo tanto, en manos del gobierno y de cada uno de los habitantes de la nación, la responsabilidad de encarar estos temas cada vez poniendo mayor énfasis y medios. Recordemos que este mundo es la estructura donde se alberga el ser humano y que su ambiente es único e irrecuperable. Cuidémoslo entonces, comencemos hoy mismo que, sistemática y progresivamente, los resultados estarán a la vista.
ANEXOS
ANÁLISIS DE DATOS
Para llevar a cabo la recolección de datos primarios, se escogió una muestra 18 personas residentes en las cercanías de industrias, a los cuales se le aplicó el instrumento de encuesta (Anexo Nº2), a su vez se seleccionaron gerentes o personas que trabajan dentro de la empresa siendo el tamaño de la misma de 6 personas, a quienes también se les realizó una encuesta (Anexo Nº1). Por último se consideró necesario escoger una muestra de profesionales relacionados con la problemática planteada en el proyecto
(Personal del INTA, Medio Ambiente y Policía Ecológica), utilizando la técnica entrevista no estructurada (Anexo Nº3). Para seleccionar las tres muestras se empleó el muestreo intencional de acuerdo con los intereses de la investigación.
La siguiente tabla esta elaborada utilizando los datos provenientes del trabajo de campo relacionado con las variables: contaminación del suelo y Actividad Industrial.
Tablas de frecuencia sobre el principal contaminante del suelo
Encuesta realizada a la Población que vive cerca de las Industrias, a los gerentes de las mismas y al INTA, Medio Ambiente y Policía ecológica (Entrevista)
.
Tabla Nº 1: Grado de contaminación.
.
Fuente: Datos recogidos del Anexo Nº 4.
.
Cómo se puede observar en la tabla anterior, se puede ver que el mayor contaminante del suelo, de acuerdo con las entrevistas y encuestas realizadas, es la Industria, esto puede deberse a que en los lugares cercanos a donde ésta ejerce su actividad, se produce un deterioro mayor del suelo que en otros lugares. Nosotros hemos basado ese análisis en los datos obtenidos del personal de INTA, Medio Ambiente y Policía Ecológica, ya que éstos datos son los mas confiables teniendo en cuenta que los empleados de las Industrias pueden tener intereses en lo que su respuesta pueda influir.
.
Gráfico sobre el principal factor contaminante del suelo existente en San Juan, según la Industria, la población y el INTA, Medio Ambiente y Policía Ecológica
Gráfico Nº1: Grado de Contaminación
Al Indagar la variable residuos tóxicos, se obtuvieron los siguientes datos.
.
Tabla Nº2: Principales factores materiales que contaminan el suelo.
Encuesta realizada a la Población que vive cerca de las Industrias, a los gerentes de las mismas
.
Encuestas realizadas a la población
Indicadores
Contaminación por parte del material
Metales pesados
43.33%
Residuos tóxicos
30%
Aceites
23.33%
Plaguicidas y pesticidas
3.33%
Total
100%
Encuestas realizadas a los gerentes y empleados de la industria
Indicadores
Contaminación por parte del material
Metales pesados
40%
Residuos tóxicos
20%
Aceites
40%
Plaguicidas y pesticidas
0%
Total
100%
Fuente recogida del Anexo Nº5
.
Cómo se puede observar en las tablas anteriores, existe una gran paridad entre las respuestas de la población y las de la Industria, ambos coinciden que el mayor contaminante, o uno de los mayores contaminantes son los metales pesados
.
Gráfico Nº 2: Principal factor material contaminante del suelo, según las encuestas realizadas a la Industria y la población.
Encuestas realizadas a los empleados de la Industria.
Para la siguiente tabla tomamos la variable control del estado, para poder definir si realmente se realizan los controles reprevención.
.
Tabla Nº3: Controles por parte del estado.
.
Fuente recogida del Anexo Nº6
.
Cómo se puede observar, en cuanto a la aplicación de las leyes sobre los controles a la Industria por parte del Estado, sí se realizan los controles necesarios para que ésta, o sea la Industria no contamine.
Gráfico Nº3: Controles del Estado a la Industria
1. ANEXOS
ANEXO Nº1:
Encuesta a empleado de la Industria.
ANEXO Nº 2.
Encuesta a la población cercana a una industria.
.
BIBLIOGRAFIA
1. ALETTI, Silvia M.… [et al]. Ciencias Naturales 8. Buenos Aires: Ed. Santillana, 2000. - [et al]. Ciencias Naturales 9. Buenos Aires: Ed. Santillana, 2000.
- BACHRACH, Estanislao … [et a]. Ciencias Naturales 9. Buenos Aires: Ed.
- ZARUR Pedro. Biología 3. Buenos Aires: Ed. Plus Ultra, 1996.
Paginas de Internet recurridas.
www.monografías.com
www.wikkipedia.com
http://club.telepolis.com/geografo/biogeografia/suelo.htm
http://edafologia.ugr.es/conta/tema00/progr.htm
http://html.rincondelvago.com/contaminacion-del-suelo_2.html
http://club.telepolis.com/geografo/economica/industria.htm
MATERIA: INVESTIGACION
TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION
PROFESOR: JOSE AVILA ACOSTA
ALUMNOS: JOCELIN CAMARGO ALCANTARA
LADY ERENDIRA GONZALEZ SOTO
KARLA RUIZ CELAHUENCI
KARLA MARIA BENITEZ MEJIA
CARLOS ALBERT PINEDA CASTRO
ALONSO SALAS GARCIA
SAYRA NUBIA TELLEZ CRUZ
Grado: 3º Grupo: 2
INTRODUCCION
La contaminación es un fenómeno que existe desde que se originó la Tierra. Desde hace ya tanto tiempo, las sustancias contaminantes se dispersan y transportan sobre y dentro de los recursos naturales modificando sus características originales. Pero, a medida que el hombre fue evolucionando y se transformó en sedentario, consumidor despiadado y derrochador de recursos, este problema ha crecido notablemente.
El presente trabajo enfoca el problema de la contaminación desde un punto de vista racional y real; es decir, no podemos pensar que la contaminación puede eliminarse, ni que de ahora en adelante no se generará más. Esto sería una utopía, ya que es un fenómeno muy antiguo y que carece de difusión suficiente como para que todo el mundo tenga conocimiento y, por ende, tome conciencia.
Es la contaminación un tema muy amplio, donde la variedad de recursos sobre los cuales puede actuar, el tipo de sustancia considerada contaminante y los efectos que cada una de éstas producen sobre los primeros, hacen de ella un proceso multivariado, dependiente de numerosos factores.
A pesar de ello, es fundamental que se comiencen a tomar decisiones sobre de qué modo tratarlo y quiénes deberán hacerlo. La especialización de los profesionales en la materia y la educación de la población en general son pasos que deben adoptarse sin demora. Una población conciente y conocedora de los riesgos provocados por la contaminación actuará en forma moderada y racional, mermando así el resultado negativo.
Es imperioso, así mismo, profundizar en el tema y tratarlo en forma específica para cada caso en particular. De manera tal que se recopile información y datos sobre distintos tipos y procesos de contaminación y se tenga una herramienta útil capaz de ser empleada en caso que sea necesario.
Este trabajo es sólo el punto de partida de un largo camino de investigación y adecuación de las situaciones ya vividas por otras provincias o países a las condiciones típicas y características de la Provincia de Salta.
Recordemos que cuanto antes comencemos esta tarea más pronto obtendremos los resultados deseados y, en este caso, del resultado depende la calidad de vida de la población.
RESUMEN
El daño que se causa a los suelos es de la misma magnitud que el el que se causa al suelo y al aire, anu8que en realidad algunas veces es menos evidente para nosotros; sin embargo, es importante conocer los lugares donde es mas probable que se contaminé el cuelo. Algunos de estos sitios son los parques industriales, los basureros municipales, las zonas urbanas muy pobladas y los depósitos químicos, combustibles y aceites etc., sin dejar de mencionar las zonas agrícolas donde se utilizan los fertilizantes o pesticidas de manera excesiva.
Dentro de los contaminantes del suelo se encuentran los residuos antropogênicos, cuyo origen puede ser domestico, industrial, de hospitales o de laboratorios. Independientemente de su origen, los residuos pueden ser peligrosos o no peligrosos.
Los peligrosos son aquellos que por características corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables o biológicas, representan un riesgo para la salud de las personas y el ambiente, mientras que los residuos no peligrosos se denominan residuos sólidos.
Los residuos sólidos pueden ser clasificados como degradables y no degradables, considerándose un residuo degradable aquel que es factible al descomponerse físicamente; por lo contrario, los no degradables permanecen sin cambios durante periodos muy grandes
ABSTRACT
The harm done to the soil is of the same magnitude as that which causes the soil and air, sometimes anu8que actually is less clear to us, but it is important to know where it is more likely to be defiled the school. Some of these sites are industrial parks, municipal dumps, densely populated urban areas and chemical tanks, fuels and oils and so on., Not to mention agricultural areas where fertilizers or pesticides used excessively.
Within soil contaminants are anthropogenic waste, whose origin can be domestic, industrial, hospital or laboratory. Regardless of its origin, hazardous waste can be hazardous or not.
The dangerous are those who, corrosive, reactive, explosive, toxic, flammable or biological weapons, pose a health risk to humans and the environment, while non-hazardous wastes are called solid waste.
Solid waste can be classified as non-degradable and degradable, degradable waste considering that it is feasible to break down physically, by contrast, the nondegradable unchanged over very large
INDICE
RESUMEN****************************************************************************
CAPITULO I INTRODUCCION
Antecedentes*************************************************************************
Definición del problema**************************************************************
Objetivo*******************************************************************************
Hipótesis******************************************************************************
Justificación***************************************************************************
CAPITULO 2: FUNDAMENTOS
Marco teórico (fundamentos)*********************************************************
CAPITULO 3: MÉTODO
Metodo*********************************************************************************
CAPITULO 4: RESULTADOS
Resultados*****************************************************************************
Conclusiones***************************************************************************
Anexos**********************************************************************************
Bibliografía*****************************************************************************
Resumen******************************************************************************
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
La problemática que implica la contaminación del medio ambiente es destrucción de nuestro habitad y el de las distintas especies de flora y fauna.
Nuestra sociedad no se da cuenta del grabe daño que estamos provocando, ya que no hay una cultura de cuidado ambiental por nuestra parte; como adolescentes hay que tomar conciencia de los daños que se van a provocar a futuro
La problemática que estamos provocando se esta observando dentro del planeta y cada vez mas frecuentes son su efectos, que provoca el desequilibrio ecológico y ambiental, desde que el ser humo piso por primera vez la tierra, comenzó su tarea de adaptar el medio de acuerdo a sus necesidades, así comenzó su afán por ser la creatura superior acosta de los demás especies animales y vegetales, explotando lo que le serbia de cada organismo
OBJETIVO
El problema de la contaminación es un tema muy controversial que afecta a todo ser vivo existente en nuestro planeta.
Nosotros como adolecentes tenemos que tomar conciencia del daño que estamos causando a nuestro planeta.
Así que con esta investigación pretendemos informar y concientizar a las personas sobre el tema
Aquí exponemos algunas de nuestras propuestas para cuidar el medio:
Crear una cultura de protección ambiental en las nuevas generaciones
Concientizar a las personas por medio de difusión, como creación de comerciales y spots acerca del tema
Crear campañas para limpiar los lugares invadidos por la basura.
JUSTIFICACIÓN
Nuestra investigación va dirigida para el público en general que este dispuesto a proteger al medio ambiente; ¿Por qué? Sencillamente para concientizar a las personas que nos rodean a conservar nuestro medio ambiente en el que todos vivimos y compartimos.
Nuestro objetivo es hacer algo por proteger nuestro medio ambiente y que mejor que dirigirse a las personas para que ellas ayuden con respecto a la problemática.
Este trabajo va encaminado a todo el público en general, así que te invitamos a participar con el cuidado del medio, por que todo se puede lograr.
HIPÓTESIS
Con esta investigación pretendemos lograr un mejoramiento en el medio ambiente, enviando un poco menos la contaminación de suelos, aire y agua así como la deforestación de nuestras selvas y bosques de nuestro país, empezando por nuestro alrededor y así teniendo el habito de limpieza y conciencia en el mundo.
Esperamos que con esta información disminuya la cantidad de basura que se arroja al suelo, así como nuestros mares, ríos, lagos, lagunas y contaminación de nuestro aire.
Piensa y actúa positivamente
MARCO TEÓRICO (FUNDAMENTOS)
Contaminación del suelo
La contaminación del suelo es la presencia de compuestos químicos hechos por el hombre u otra alteración al ambiente natural del suelo. Esta contaminación generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales. Los químicos más comunes incluyen derivados de petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. Éste fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de químicos. En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a computadora.
Agentes
Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc.
Plaguicidas
La población mundial ha crecido en forma abismante en estos últimos 40 a 50 años. Este aumento demográfico exige al hombre un gran desafío en relación con los recursos alimenticios, lo cual implica una utilización más intensiva de los suelos, con el fin de obtener un mayor rendimiento agrícola.
Insecticida
Se usan para exterminar plagas de insectos. Actúan sobre larvas, huevos o insectos adultos. Uno de los insecticidas más usado es el DDT, que se caracteriza por ser muy rápido. Trabaja por contacto y es absorbido por la cutícula de los insectos, provocándoles la muerte. Este insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los suelos y no se descompone. Se ha demostrado que los insecticidas órgano clorados, como es el caso del DDT, se introducen en las cadenas alimenticias y se concentran en el tejido graso de los animales. Cuanto más alto se encuentre en la cadena -es decir, más lejos de los vegetales- más concentrados estará el insecticida. Por ejemplo si se tiene: En todos los eslabones de la cadena, existirán dosis de insecticida en sus tejidos. Sin embargo, en el carnívoro de 2do. orden, el insecticida estará mucho más concentrado. El problema de la contaminación por plaguicidas es cada vez más grave tanto por la cantidad y diversidad como por la resistencia a ellos que adquieren algunas especies, lo que ocasiona que se requiera cada vez mayor cantidad del plaguicida para obtener el efecto deseado en las plagas. Sin embargo, la flora y fauna oriundas es afectada cada vez más destruyendo la diversidad natural de las regiones en que se usan. Además pueden ser consumidos por el hombre a través de plantas y animales que consume como alimento. Hay otros insecticidas que son usados en las actividades hortofrutícolas; son biodegradables y no se concentran, pero su acción tóxica está asociada al mecanismo de transmisión del impulso nervioso, provocando en los organismos contaminados una descoordinación del sistema nervioso. Herbicidas Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación, ya que impiden el crecimiento de los vegetales en su etapa juvenil o bien ejercen una acción sobre el metabolismo de los vegetales adultos. Fungicidas Son plaguicidas que se usan para combatir el desarrollo de los hongos (fitoparásitos). Contienen azufre y cobre.
Actividad minera
La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos nocivos para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos dependerán de las características toxicológicas de cada contaminante y de la concentración del mismo. La enorme variedad de sustancias contaminantes existentes implica un amplio espectro de afecciones toxicológicas cuya descripción no es objeto de este trabajo.
De forma general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa sobre la vegetación induciendo su degradación, la reducción del numero de especies presentes en ese suelo, y más frecuentemente la acumulación de contaminantes en las plantas, sin generar daños notables en éstas. En el hombre, los efectos se restringen a la ingestión y contacto dérmico, que en algunos casos ha desembocado en intoxicaciones por metales pesados y más fácilmente por compuestos orgánicos volátiles o semivolátiles. Indirectamente, a través de la cadena trófica, la incidencia de un suelo contaminado puede ser más relevante. Absorbidos y acumulados por la vegetación, los contaminantes del suelo pasan a la fauna en dosis muy superiores a las que podrían hacerlo por ingestión de tierra. Cuando estas sustancias son bioacumulables, el riesgo se amplifica al incrementarse las concentraciones de contaminantes a medida que ascendemos en la cadena trófica, en cuya cima se encuentra el hombre. Las precipitaciones ácidas sobre determinados suelos originan, gracias a la capacidad intercambiadora del medio edáfico, la liberación del ion aluminio, desplazándose hasta ser absorbido en exceso por las raíces de las plantas, afectando a su normal desarrollo. En otros casos, se produce una disminución de la presencia de las sustancias químicas en el estado favorables para la asimilación por las plantas. Así pues, al modificarse el pH del suelo, pasando de básico a ácido, el ion manganeso que está disuelto en el medio acuoso del suelo se oxida, volviéndose insoluble e inmovilizándose.
A este hecho hay que añadir que cuando el pH es bajo, las partículas coloidales como los óxidos de hierro, titanio, zinc, etc. que puedan estar presentes en el medio hídrico, favorecen la oxidación del ion manganeso. Esta oxidación se favorece aún más en suelos acidificados bajo la incidencias de la luz solar en las capas superficiales de los mismos, produciéndose una actividad fotoquímica de las partículas coloidales anteriormente citadas, ya que tienen propiedades semiconductoras. Otro proceso es el de la biometilización, que es un proceso por el cual reaccionan los iones metálicos y determinadas sustancias orgánicas naturales, cambiando radicalmente las propiedades físico-químicas del metal. Es el principal mecanismo de movilización natural de los cationes de metales pesados. Los metales que ofrecen más afinidad para este proceso son: mercurio, plomo, arsénico y cromo. Los compuestos argometálicos así formados suelen ser muy liposolubles y salvo casos muy puntuales, las consecuencias de la biometilización natural son irrelevantes, cuando los mentales son añadidos externamente en forma de vertidos incontrolados, convirtiéndose realmente en un problema. Aparte de los anteriores efectos comentados de forma general, hay otros efectos inducidos por un suelo contaminado:
Degradación paisajística: la presencia de vertidos y acumulación de residuos en lugares no acondicionados, generan una pérdida de calidad del paisaje, a la que se añadiría en los casos más graves el deterioro de la vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la desaparición de la fauna.
Pérdida de valor del suelo: económicamente, y sin considerar los costes de la recuperación de un suelo, la presencia de contaminantes en un área supone la desvalorización de la misma, derivada de las restricciones de usos que se impongan a este suelo, y por tanto, una perdida económica para sus propietarios.
Probablemente, la contaminación aparece por: recibir cantidades de desechos que contienen sustancias químicas tóxicas (en cualquier estado físico: sólidos, líquidos, gaseosos) incompatibles con el equilibrio ecológico; materias radiactivas, no biodegradables; [materias orgánicas] en descomposición, [microorganismos] peligrosos.
Acontecimientos como:
"Probar" en atómicos, en decenas de lugares geográficos (por ej., las primeras bombas atómicas inglesas se probaron en Australia), provoca que el suelo contaminado no pueda someterse a procesos de mitigación, por miles de años.
"Accidentes nucleares" como Chernóbil muestran la increíble y descomunal contaminación de suelos, agua, atmósfera, consecuencia de la falta de sentido común y/ó de leyes restrictivas a las potenciales fuentes de contaminación.
Las causas más comunes de contaminación del suelo son:
Tecnología agrícola nociva (uso de aguas negras ó de aguas de ríos contaminados; uso indiscriminado de pesticidas, plaguicidas y fertilizantes peligrosos en la agricultura).
Carencia o uso inadecuado de sistemas de eliminación de basura urbana.
Industria con sistemas antirreglamentarios de eliminación de los desechos.
La contaminación del suelo tiene efectos negativos.
Consecuencias
El insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los suelos y no se descomponen. Se ha demostrado que los insecticidas órgano clorados, como es el caso del DDT, se introducen en las cadenas alimenticias y se concentran en el tejido graso de los animales. Cuanto más alto se encuentre en la cadena -es decir, más lejos de los vegetales- más concentrados estará el insecticida. Aparte de los anteriores efectos comentados de forma general, hay otros efectos inducidos por un suelo contaminado: Degradación paisajística: la presencia de vertidos y acumulación de residuos en lugares no acondicionados, generan una pérdida de calidad del paisaje, a la que se añadiría en los casos más graves el deterioro de la vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la desaparición de la fauna. Pérdida de valor del suelo: económicamente, y sin considerar los costes de la recuperación de un suelo, la presencia de contaminantes en un área supone la desvalorización de la misma, derivada de las restricciones de usos que se impongan a este suelo, y por tanto, una pérdida económica para sus propietarios.
Descontaminación
La descontaminación o remediación se analiza utilizando mediciones a campo de la química del suelo, aplicando modelo de computadora para analizar transporte[1]
Algunas estrategias para la penetración agrícola:
Excavar el suelo y removerlo a un sitio fuera del contacto con ecosistemas sensibles y/o humanos. Esta técnica se aplica a dragado de cieno con estiercol.
Aeración del suelo contaminado (atendiendo el riesgo de crear contaminación del aire).
Biorremediación, con digestión microbiana para ciertos contaminantes orgánicos. Las técnicas usadas en bioremediación incluye agricultura, bioestimulación y bioaumentación de la biota del suelo biología del suelo con microflora disponible comercialmente.
Extracción de agua freática o de vapor del suelo con un sistema activo electromecánico, con la subsecuente acumulación del contaminante del extracto.
Concentrado de los contaminantes y enterrado o pavimentado en el lugar.
METODO
Investigación descriptiva
Mi tema a tratar es sobre la contaminación del suelo, una vez seleccionado me e dado a la tarea de investigar a profundidad, por lo que me percate de que el municipio de Actopan Hidalgo esa es muy común puesto que los días miércoles de cada semana se presenta el llamado “tianguis” este es muy grande y como consecuencia muy visitado y al terminar dejan en muy mal estado el lugar donde de encuentran ubicados.
Por tal motivo mi equipo decidió hacer una toma de conciencia en el cual tomamos fotos de cómo queda Actopan los días miércoles al terminar el “tianguis” y los resultados fueron devastadores había mucha basura, al igual que nos dimos a la tarea de representar dos mundos uno de la inconsciencia de las personas que tiran la basura y otro muy limpio.
Una vez concluida nuestra tarea la expusimos en zona principal de nuestra escuela.
Como nuestro siguiente paso es mostrar nuestra información que realizamos, utilizamos instrumentos como artículos de revistas, internet, reportes del periódico, así mismo como testimonios de personas de las personas lo que nos dio mucha satisfacción porque las personas se mostraron muy cooperativas al contarnos anécdotas sobre el tema.
Los tipos que utilizamos en nuestra investigación fue:
Observación: Tengo que decirles que quedamos sorprendidos de cómo dejan una enorme cantidad de todo tipo de basura.
Anécdotas: Cuando las personas nos relataban que no cuidan el lugar en donde viven.
RESULTADOS
Bueno pues en este trabajo me pareció que fue completo ya que nos damos cuenta que por la inconsciencia de las personas ocasiona la contaminación del suelo ya sea por la basura, no la separan en orgánica e inorgánica, los aerosoles insecticidas, plaguicidas etc. Destruyen con mayor rapidez el suelo.
Al igual que sabemos que la minería es un factor muy peligroso para el suelo.
Actualmente existen mas programas para el reciclado de la basura así mismo manualidades, artesanías con el fin de evitar esto.
Así mismo nos damos cuenta que destruimos lo que la madre naturaleza nos proporciono, así como perdida económica ya que el suelo nos proporcionan esa ayuda y al destruirlo nos ocasionamos un gran daño.
Hay productos que tardan mas de 10 años en descomponerse en el suelo es ocasionada por el hombre debido al uso inadecuado de los productos que despiden químicos y estas sustancias ocasionan que el suelo se vuelva mas frágil por consiguiente una destrucción innecesaria.
CONCLUCION
La contaminación es un problema del que nadie quiere responsabilizarse y que, hasta en algunos casos, no se percibe hasta cuando es ya demasiado tarde. Debemos, como ciudadanos de una provincia y un país que quiere crecer y mejorar su calidad de vida, comenzar a tomar conciencia sobre éste problema y todas las dificultades que encamina para el ambiente y, por ende, para la salud y bienestar humano. La educación de la población es una herramienta básica y fundamental en cuanto a medio ambiente se refiere. Este medio es el único lugar del que cuenta el hombre para desarrollarse. En él realiza todas sus actividades - vitales o no-; en él, precisamente, vive.
Una población conocedora de los problemas ambientales generales, y de aquellos que presentes en su territorio, será una población con capacidades potenciales de resolución de tales conflictos. Una sociedad conocedora y consciente es, entonces, la primera etapa para la recuperación ambiental y la posterior administración eficiente de los recursos naturales disponibles.
La educación poblacional, en todos los niveles, debe ser precedida y acompañada por la constitución de organismos de protección del medio ambiente y los recursos naturales y la profesionalización y especialización de su personal y del ya existente en las instituciones destinadas a tal fin.Queda, por lo tanto, en manos del gobierno y de cada uno de los habitantes de la nación, la responsabilidad de encarar estos temas cada vez poniendo mayor énfasis y medios. Recordemos que este mundo es la estructura donde se alberga el ser humano y que su ambiente es único e irrecuperable. Cuidémoslo entonces, comencemos hoy mismo que, sistemática y progresivamente, los resultados estarán a la vista.
ANEXOS
ANÁLISIS DE DATOS
Para llevar a cabo la recolección de datos primarios, se escogió una muestra 18 personas residentes en las cercanías de industrias, a los cuales se le aplicó el instrumento de encuesta (Anexo Nº2), a su vez se seleccionaron gerentes o personas que trabajan dentro de la empresa siendo el tamaño de la misma de 6 personas, a quienes también se les realizó una encuesta (Anexo Nº1). Por último se consideró necesario escoger una muestra de profesionales relacionados con la problemática planteada en el proyecto
(Personal del INTA, Medio Ambiente y Policía Ecológica), utilizando la técnica entrevista no estructurada (Anexo Nº3). Para seleccionar las tres muestras se empleó el muestreo intencional de acuerdo con los intereses de la investigación.
La siguiente tabla esta elaborada utilizando los datos provenientes del trabajo de campo relacionado con las variables: contaminación del suelo y Actividad Industrial.
Tablas de frecuencia sobre el principal contaminante del suelo
Encuesta realizada a la Población que vive cerca de las Industrias, a los gerentes de las mismas y al INTA, Medio Ambiente y Policía ecológica (Entrevista)
.
Tabla Nº 1: Grado de contaminación.
.
Fuente: Datos recogidos del Anexo Nº 4.
.
Cómo se puede observar en la tabla anterior, se puede ver que el mayor contaminante del suelo, de acuerdo con las entrevistas y encuestas realizadas, es la Industria, esto puede deberse a que en los lugares cercanos a donde ésta ejerce su actividad, se produce un deterioro mayor del suelo que en otros lugares. Nosotros hemos basado ese análisis en los datos obtenidos del personal de INTA, Medio Ambiente y Policía Ecológica, ya que éstos datos son los mas confiables teniendo en cuenta que los empleados de las Industrias pueden tener intereses en lo que su respuesta pueda influir.
.
Gráfico sobre el principal factor contaminante del suelo existente en San Juan, según la Industria, la población y el INTA, Medio Ambiente y Policía Ecológica
Gráfico Nº1: Grado de Contaminación
Al Indagar la variable residuos tóxicos, se obtuvieron los siguientes datos.
.
Tabla Nº2: Principales factores materiales que contaminan el suelo.
Encuesta realizada a la Población que vive cerca de las Industrias, a los gerentes de las mismas
.
Encuestas realizadas a la población
Indicadores
Contaminación por parte del material
Metales pesados
43.33%
Residuos tóxicos
30%
Aceites
23.33%
Plaguicidas y pesticidas
3.33%
Total
100%
Encuestas realizadas a los gerentes y empleados de la industria
Indicadores
Contaminación por parte del material
Metales pesados
40%
Residuos tóxicos
20%
Aceites
40%
Plaguicidas y pesticidas
0%
Total
100%
Fuente recogida del Anexo Nº5
.
Cómo se puede observar en las tablas anteriores, existe una gran paridad entre las respuestas de la población y las de la Industria, ambos coinciden que el mayor contaminante, o uno de los mayores contaminantes son los metales pesados
.
Gráfico Nº 2: Principal factor material contaminante del suelo, según las encuestas realizadas a la Industria y la población.
Encuestas realizadas a los empleados de la Industria.
Para la siguiente tabla tomamos la variable control del estado, para poder definir si realmente se realizan los controles reprevención.
.
Tabla Nº3: Controles por parte del estado.
.
Fuente recogida del Anexo Nº6
.
Cómo se puede observar, en cuanto a la aplicación de las leyes sobre los controles a la Industria por parte del Estado, sí se realizan los controles necesarios para que ésta, o sea la Industria no contamine.
Gráfico Nº3: Controles del Estado a la Industria
1. ANEXOS
ANEXO Nº1:
Encuesta a empleado de la Industria.
ANEXO Nº 2.
Encuesta a la población cercana a una industria.
.
BIBLIOGRAFIA
1. ALETTI, Silvia M.… [et al]. Ciencias Naturales 8. Buenos Aires: Ed. Santillana, 2000. - [et al]. Ciencias Naturales 9. Buenos Aires: Ed. Santillana, 2000.
- BACHRACH, Estanislao … [et a]. Ciencias Naturales 9. Buenos Aires: Ed.
- ZARUR Pedro. Biología 3. Buenos Aires: Ed. Plus Ultra, 1996.
Paginas de Internet recurridas.
www.monografías.com
www.wikkipedia.com
http://club.telepolis.com/geografo/biogeografia/suelo.htm
http://edafologia.ugr.es/conta/tema00/progr.htm
http://html.rincondelvago.com/contaminacion-del-suelo_2.html
http://club.telepolis.com/geografo/economica/industria.htm